
Historia
El frío de una tarde como las anteriores a ella. Entra Juan Carlos Pérez (El Ko Juan) que acababa de empezar a cursar tercer semestre a Poliradio (emisora del Politécnico Grancolombiano), con una sonrisa timida saluda al master y al director de la misma. Se encontraban armando la parrilla para lo que sería el primer semestre del año 2014. Juan propone un programa con una temática que hasta ese momento no había escuchado en ninguna emisora universitaria, se trataba de un espacio para la comunidad afrodescendiente pero desde la historia y la música. Propuso ‘’LO NEGRO’’ y a Cristhian Pérez –quién dirijia un programa Radio Pos llamado ‘’Dancehall Riddims’’- como acompañante. Fue aceptado. Así surgió el kilombo de la alegría.
La primera temporada llamada ‘’Reconocimiento’’ fue de construcción de estructura. Programas como ‘’A Negro y Blanco’’, ‘’Afros Big’’, ‘’Caribbean Vibs’’ y ‘’Las Negras’’ mostraron la primer cara del programa, estrictamente musical. La metodología había sido de manera desorganizada buscar el reconocimiento en lo ‘mainstream’, lo que ya era reconocido por ser producto de alguna cabeza afro. Las primeras pinceladas de lo que sería después LO NEGRO se dieron cerrando esa primer temporada con el programa titulado ‘’Las Estrellas Morenas’’ para hablar de lo que en esos tiempos se daba por primera vez; la literatura colombiana, a partir de Arnoldo Palacios y su libro ‘’Las Estrellas Son Negras’’ de mediados de los años 40. Así terminó esa primera temporada.
El Ko Juan terminó solo esa primera temporada, acompañado unicamente de Samuel Giraldo (master de Poliradio) y la música. Decidió al culminar hacer un viaje a Cartagena donde creció y sonrío por mucho tiempo. Allí realizó un proyecto fotográfico llamado ‘’LA HeroiKA: La Puesta de Sol y otros Escenarios de Cartagena de Indias’’. El viaje culminó en una visita a San Basilio de Palenque, donde entendió lo que realmente buscaba con LO NEGRO; rescatar los prodigios historicos y artisticos de su tierra. Emprendió un nuevo viaje el proyecto.
Inicia la segunda temporada titulada ‘’Raíces’’ con un programa dedicado, por supuesto a San Basilio de Palenque; su literatura, su historia, sus heroes, su arte y su lengua tradicional. Le siguió ‘’La Actitú’’ donde estuvo la primer invitada en la historia del programa; Diana Pereira. Con su hermano de nuevo en el barco surgieron programas como ‘’LAS Olas de la ETE’’ en homenaje a la maestra Etelvina Maldonado. ‘’El Espulgalo del Interior’’, el primer acercamiento con la champeta cartagenera. ‘’El Kilo’’ le abrió la puerta a un espacio de discusión que se llamaría ‘’El Rincón’’ donde se debatieron temas relacionados a la actualidad en esa epoca de las poblaciones afrodescendientes, negras, palenqueras y raizales en Colombia, al unisono con ‘’La Metralla’’ que tendría como meta rescatar elementos de la historia nacional para contextualizar con música.
Surge, entonces, el proyecto ‘’LAfroalianza’’ con Enamorate del Chocó (Quibdó) y Afrobeat (actualmente en Medellín) como una alianza entre medios. A finales del 2014 se plantea la creación de la Revista LO NEGRO. Una investigación previa de tres meses de duración pudo constatar que en Colombia habían varios formatos de revistas digitales pero ninguna tenía tomaba lo étnico desde la historia y la música como se pensaba hacer. Y, lo más importante, ninguna le daba un espacio considerabla a las personas para compartir sus opiniones o puntos de vista sobre temas relacionados con la comunidad. El 27 de noviembre es lanzada la primera edición de la revista titulada ‘’El Mapa’’. Allí el proyecto fotografico con Andrés Martinez en el lente; ‘’Myeusi Na Nyeupi (A Negro y Blanco’’ logró un reconimiento importante.
Ese año se celabraron los Premios Persepoli donde LO NEGRO fue nominado en la categoria de ‘’Mejor Programa de Radio’’ y quedó en el segundo lugar.
Empieza el 2015 y con él un proyecto llamado ‘’Majengo (Historia)’’ que pretendía hacer un recorido por la historia y la música de África para posteriormente llegar a Colombia. Pero, no se podía olvidar a la gente y muchos menos los problemas que habían en materia social. Al mismo tiempo que surge un proyecto más titulado ‘’Latino Hi Hó’’ como forma de promover el rap hecho en Latinoamérica en distintas lenguas y contextos. Programas como ‘’La Arrechera’’, ‘’Revolucionas Añejas’’, ‘’Cada Negro Es Una Estrella’’, ‘’El Goce Goce’’ y ‘’Congolisimo Congo’’ hicieron de la tercera temporada una de las más recordadas.
A raíz de la cobertura realizada al Festival Sin Fronteras, Festival Estéreo Picnic y el Encuentro de Sabiduria Ancestral Afrocolombiana surge un medio alternativo llamado ‘’Maalum’’ dedicado a cubrir los eventos más importantes de la ciudad, de manera cultural ‘’objetiva’’.
La tercera temporada desemboca en la realización y posterior publicación de la segunda edición de la Revista LO NEGRO en julio de ese 2015, llamada ‘’Alzanda Vuelo’’ con la muestra del proyecto fotografico ‘’LA HeroiKA: La Puesta de Sol y otros Escenarios de Cartagena de Indias’’ y ‘’Lloró: Pueblo de Lluvias’’ del medio aliado Enamorate del Chocó. La entrevista a Daira Quiñones en la sección ‘’Negruras’’ y opiniones de Cartagena y Palmira en la sección ‘’El Kilombo’’.
La cuarta temporada tenía que estar más cerca a la comunidad. Estuve en el estudio Carlos Angulo, dos días después de haber protagonizado un hecho de racismo que indignaria al país entero en donde dos policias de manera despectiva querían requisarlo. Al mismo tiempo que se ayudó en la organización del primer ‘’AfroFestival’’ de la ciudad, se fortaleció el proyecto de ‘’Latino Hi Hó’’ con la entrevista a los artistas venezolanos Gregory Palencia & Dejavu.
LO NEGRO fue nominado nuevamente a los Premios Persepoli, esta vez ganando el premio a ‘’Mejor Programa del Año’’. La temporada culminó con el programa ‘’La Cuarta Sonrisa’’ donde la historia, las formas de vida de la comunidad, la música y el movimiento se conjugaron para despedir el segundo año al aire del programa.
Actualmente, LO NEGRO, cuenta con más de 10 proyectos activos. Además de ser el unico programa de la red universitaria en Bogotá dedicado a la comunidad afro se convirtió también en la Revista Independiente de más alcance en sus primeras dos ediciones con más 25.000 lectores en todo el mundo.
El Ko Juan y Cristh quieren acercar más a la comunidad el proyecto. Quieren seguir rescatando su historia y haciendo sonar su música, pero también desean estar más cerca de los territorios. Aportar con acciones al desarrollo de las poblaciones afro en el país. LO NEGRO sigue aportando bases para la construcción de ‘’El Kilombo de la Alegría’’ donde prime la sonrisa y el respeto por la vida.