Champeta Africana, Soukous & Terapia Criolla
- Kilombo
- 1 abr 2015
- 3 Min. de lectura

En algunas ocasiones la vida se trata de disfrutar las cosas pequeñas, que efímeras quizá llenen las más complejas. Nos gustan las revoluciones añejas y ‘arrugadas’ de los vinilos porque traen consigo un trasfondo ancestral que es válido rescatar. Lejos de toda esa parla, hoy presentamos la colección de LP (La Plena) que por falta de compromiso les quedamos debiendo durante todo marzo.
El Ko Juan se encargó de hacer una grabación por Spreaker explicando de que se trata cada uno de los vinilos que hacen parte de este mes titulado ‘’Champeta Africana, Soukus & Terapia Criolla’’ que cuenta con acetatos provenientes de Haiti, Costa de Marfil, Medellín y Cartagena: Coupe Cove, Wganda Kenya, Álvaro El Barbaro, Elio Boom, Son Palenque, entre otros.
A continuación compartimos cada uno de los acetatos que hicieron parte de La Plena durante este mes con comentarios del negro KO acerca de cada uno de ellos.
Proveniente de uno de los ritmos tradicionales del Congo con una gran influencia musical de las comunidades afrocubanas y francesas, presentamos un compilado de soukous que como traduce naturalmente su nombre lo hara ''moverse''.
Brouta - Mwen Ke Devire
Chicktay - Peyi Yara YB
Guy Houllier - Roro
Evasio 85 - San Manman
Desde la verbena cartagenara picotera de comienzos de los años 90's: el personaje animado más famoso en la historia de la terapia criolla costera. Álvaro El Bábaro presenta su vacile.
Álvaro El Bárbaro - El Vacile del Pato
Álvaro El Bárbaro - La Brocha
Frayder Castro - El Boogalo
Desde Haití, un género musical con amplias influencias costeras provenientes del soukous y la champeta; el compass. Y allí surge un interprete que se encargó de poner a África en cada fiesta navideña costeña en Colombia; Coupe Cove. Visito Cartagena a finales de los 90s donde ganó un premio a mejor interprete en el Festival Internacional de Música de Cartagena. ''Noel Sans Luné'' es la canción que no puede faltar en el picó del barrio tradicional atlántico cuando llegan las fiestas de fin de año.
Habitude Ce Vicé
L'Evangle
Noel Sans Luné
Tan Lontan
Representa el inicio de Chawala como productor musical en la escena champetúa cartagenera que data de 1996. Este vinilo es la atmósfera necesaria para entender el ''¿cómo?'' y ''¿qué?'' de la terapia criolla en el caribe colombiano.
''En su ascendente carrera, Chawala, además de su oído mágico para convertir éxitos, decide incursionar como cantante solista y es entonces cuando su voz (El Veneno, La Quinceañera, El Besito) con sabor africano, mece las melodías, hechizando a sus seguidores que contagiados con su imán, le hacen coros que prolongan el éxtasis de esa pasión diabólica que envuelve a todos sus fans hasta agotarlos físicamente, pero con el placer de haber bailado con El Rey… El Rey de siempre, Chawala''. Humberto Castillo (1996).
Candido El Dr. de la Champeta - El Perro Que Habla
Álvaro El Bárbaro - El Rey Léon
Justo Valdez - La Recocha
Nami - Las Chicas Arrebatadas
Candido El Dr. de la Champeta - Las Masoquistas
El Halcon - Las Mujeres Gasolineras
Palenque, además de tierra libertaria es un ente fuerte en el desarrollo artistico de la costa caribe colombiana y la comunidad afrodescendiente. En este punto la terapia criolla se divide en dos, desde nuestra perspectiva, líricalmente hablando se aleja de las banalidades y los prótotipos que pueden enmarcar la ciudad y se centra en la atmósfera de la zona rural, donde se le canta a la naturaleza y a sus instrumentos.
Elio Boom representa un hito en el género que nos acerca con más certeza a la África ancestral que lleva todo palenquero en su cabeza.
División del Reggae
El Arranque
El Turpial
La DEA
La Turbina
Cuando la champeta llega, es en Palenque donde surgen sus primeros interpretes como una manifestación social para expresar un mensaje ancestral africano claro. La cotidiniadad y familiaridad de la lírica, al mismo tiempo, la inclusión de instrumentación indigena con la gaita y el golpe africano del tambor conjuntos en los primeros vestigios que conformarían después lo que hoy conocemos como ''Terapia Criolla''.
De la mano y al oído con Abelardo Carbono, Son Palenque, Cassimbas Negras y la Niña Emilia.
Cassimbas Negras - Bumburumbumbum
Son Palenque - Cumbia Africana
La Niña Emilia - Tio Rano
Abelardo Carbono y su Combo - Zelo Zelo
Desde Medellín, Discos Fuentes, la necesidad por rescatar la idiosincracia el sonido tradicional de la champeta en Colombia, Fruko y sus Tesos arman ''Wganda Kenya'' para al mismo tiempo hacer del género una industria. Un proyecto que representa la frescura de los inicios de la champeta a mediados de los ochenta y la apropiación identitaria del idioma palenquero que cuenta con amplias influencias del suajili y del afrikaans.
Pim Pom
Yoro
Bayesa
Fayab Fayab
Comments