top of page

¿Afrocentrismo, Etnocentrismo o Humanismo?

  • El Ko Juan
  • 20 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

El Ko Juan

Director de LO NEGRO

Desde lo más profundo de mi razón como ser humano, es necesario iniciar este articulo proclamando libertad de términos para las concepciones que dentro de las comunidad minoritarias tenemos en Colombia. Disculpándome de antemano si por causa, efecto o maña de la poesía algunas frases terminan leyendose como prosa. Y especificando que, este articulo como los otros que hacen parte de esta sección que se titula ''EL AfroKO'' son concepciones personales y no involucran la ideología u objetivos de LO NEGRO como organización colectiva.

Han sido años ya sumergido en todo lo concerniente a lo ''étnico'' desde diferentes aristas. En la lectura ha sido imperante la necesidad por tener plena claridad de la historia. En la investigación ha sido fundamental la inquietud por los problemas de la comunidad. En el arte y la cultura el debido entendimiento de las formas esteticas para expresar sensaciones de contexto étnico. Años divagando en medio de debates amenos con amistades acerca de lo que para nosotros es necesario desarrollar en la comunidad afro y reflexionando acerca de cómo el dinero nos ha mantenido divididos y estereotipados hace ya más de 200 años. Pero nunca, y es lamentable aceptarlo, hemos hablado desde las necesidades de la comunidad expresas por ellos mismo. Conversaciones con mi propio livido sobre la validez de los esfuerzos por el desarrollo de la comunidad afro. Analizando medios y entendiendo cómo actuan los jovenes llamados en la multiculturalidad de Bogotá; ''étnicos''. Sin llegar a conclusiones pero entendiendo que el afrocentrismo no sirve si las bases del etnocentrismo no están planteadas, y que el etnocentrismo no funciona si las concepciones del humanismo no están agarradas.

Considero que todas las concepciones surgidas en Europa y Estados Unidos relacionadas a lo ''afro'' con respecto a las poblaciones negras son importantes pero no deberían ser más importantes en Colombia que las nuestras. Escuchar a los abuelos, resulta un ejercicio indispensable, porque a través de su relatoría cargada de años de haber vivido y presenciado ciertas problematicas entendemos cuán compleja ha sido la vida del ser afro en el país. Buscando en las letras de Manuel Zapata Olivella para reconocer la historia, Gregorio Sanchez para construir una visión de lo que ha hecho el capitalismo con las poblaciones y cómo la mineria le ha quitado las tierras a las comunidades negras del cauca y sus alrededores, al mismo tiempo que funciona Arnoldo Palacios para vivir en letra propia los problemas álgidos del Chocó, la desnutrición infantil, la falta de oportunidades y el desarriego regional.

Las posturas radicales a mi parecer nunca son saludables, por eso centrarlas me parece innecesario a la hora de hablar de poblaciones minoritarias. Está bien, las Panteras Negras en Estados Unidos son importantes desde el manejo de la imagen y el discurso contra la discriminación pero no puede seguir siendo nuestro ejemplo más certero a la hora de hablar de lucha por los derechos de la comunidad. La violencia nunca será solución y la paz es una construcción colectiva que parte de una sensación personal en donde la armonía es primordial. Hay que entender que antes de ser afrodescendientes, indigenas, campesinos, mestizos, somos seres humanos, porque estamos respirando y en nuestro haber hay una consciencia. Que al mismo tiempo somos personas que conforman una comunidad, que a su vez define la sociedad. Y, el trasegar político vacío que nos representa no nos identifica y que nuestro arte es sagrado como nuestra historia y nuestra sonrisa.


Kommentarer


Suspiros Recientes
LA Caja

LO NEGRO 2015 © Derechos casi reservados. Sientase libre.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Bogotá, Colombia 

Humanismo Afroalegre

lonegro@outlook.es

Tel: 3057694871

 

bottom of page