top of page

Latino Hi Hó (Vol. 2): Kombilesa Mi, Pedro Mo, Herri Black, Ríal Guawankó y Más

  • Kilombo
  • 14 jun 2016
  • 9 Min. de lectura

Es un sonido universal que ha logrado traspasar fronteras tanto auditivas como lingüísticas alrededor del mundo. En latinoamérica la variación de acuerdo a las regiones que componen la latitud es clara. Empezando por las formas dialécticas, pasando por el sello propio de cada país y culminando en las interpretaciones que transmiten de manera intrínseca las tradiciones de cada nación.

El hip hop o como lo garabateamos dialecticamente en esta lado de América; ‘’Hi Hó’’, ha demostrado un crecimiento importante tanto en producción como en interpretación. Países como Venezuela y Chile son ejemplos de cuanto ha evolucionado el sonido al ritmo de los avances tecnológicos y el entendimiento de las necesidades de las juventudes latinoamericanas. Es necesario mencionar a Canserbero, porque la primer entrega de este proyecto salió cuando él aún estaba con vida. Tyrone es considerado como el rapero más importante e influyente de la historia del género en América Latina. Decidimos rendirle un pequeño homenaje en esta entrega con tres canciones que escucharan en el podcast conducido por El Ko Juan. Además, entendiendo que es el mártir y que, guardando las debidas proporciones, para el rap latino es a lo que 2pac y Biggie para el rap estadounidense.

Como anteriormente lo mencionamos esta es la segunda entrega de un viaje sonoro que propende rescatar el sonido del hip hop interpretado de acuerdo a las tradiciones y formas que tiene cada uno de los 14 países por donde pasamos (República Dominicana, México, Puerto Rico, España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Venezuela).

 

 

República Dominicana: DKano – Cada Razón

Vivió en Marquitería (Villa Duarte). Obtuvo el cartón de bachiller a los 15 años y a los 19 se graduó con honores en Ingeniería de Sistemas en la INTEC, llevándolo a estudiar un posgrado. Sus letras tienen un alto componente educativo en donde constantemente invita a sus seguidores a educarse y entender el hip hop como un canal para generar cambios sociales.

A sus 24 años decidió hacer rap a manera profesional lanzando posteriormente ‘’Nunca Más’’ que surge del acrónimo; ‘’Ni underground ni comercial, así mi arte suena’’, del cual se desprende ‘’Cada Razón’’. Es un crítico lírico de las concepciones dañinas que forman a lo cultural y del ‘’deber ser’’ superficial del rapero latinoamericano. ¡Qué mejor que empezar con DKano!

Puerto Rico: Jazz Bandana – La Gloria

Considerado por la escena puertoriqueña como la bocanada de aire que llena de esperanza la nueva ola del hip hop en la isla.

Puerto Rico fue uno de los primeros países que adopto el hip hop como expresión joven por su aproximación con Nueva York y su posición política como estado estadounidense. Aunque los raperos puertoriqueños paulatinamente incursionaron en un género que por ese entonces tomaba la base rítmica de la salsa –‘’La Clave’’- y que prometía una economía abundante y sostenible, el reggaetón.

Es un rapero que con bajos recursos ha logrado empezar a forjar una carrera musical prometedora. Un estilo de rapeo tranquilo que liricalmente relata lo cotidiano y critica lo prejuicioso. Ha lanzado dos mixtapes: Roller Man y Soka Blade. Se hace llamar Jazz Bandana.

México: 871 Crew – Solo Yo

El arte dista del diseño en el hecho que el primero parte de una concepción personal, intrínseca en el ser humano que banalmente se titula como ‘’ego’’ y que se entiendo como la experiencia de exaltar algo que parte del ser dentro de la estética y la razón. Navegando en el rap mexicano se puede encontrar en su mayoría concepciones relacionadas con el ‘’yo’’. Aunque es grato encontrar el lado contestario que parte de la apropiación de lo indígena con Mare Advertencia Lirika, por citar un ejemplo.

871 Crew es considerado como una de las agrupaciones más influyentes del hip hop ‘’underground’’ mexicano. Formado en 2007, oriundos de Torreón, Coahuila, México. 871 quiere decir el número de identificación de Torreón.

España: Herri Black – Apuesto Al Negro

De Herri Black se conoce realmente muy poco. Su único disco editado se titula ‘’Under de Ground’’ y fue lanzado en el año 2003 con la colaboración de Negro Ché en la mayoría de canciones. Diez años después lanzó el sencillo ‘’Afrogalactic’’ que se presumía sería adelanto de un nuevo disco que nunca se publicó. Lo último que se conoció del rapero español se titula ‘’No Hay Más Pa Ti’’ en colaboración con varios de sus viejos amigos. Es uno de esos raperos crudos. Sin pelos en la lengua. Que denuncia el racismo contra las poblaciones afrodescendientes en España. Es una critica directa al fascismo de algunas personas en su país y al desconocimiento de la historia. Es la viva imagen de la característica española en el rap; prodigiosos en el relato y las rimas.

Argentina: Emanero – No Les Creo

‘’No Les Creo’’ fue el último adelanto del tercer disco de Emanero titulado ‘’TRES’’, fue grabado en Sao Paulo en los estudios de Red Bull. A través de la canción ‘’Si no haces nada sos parte’’ incentivó una campaña para luchar contra el bullying en los colegios de Buenos Aires apoyado por el Consejo Publicitario Argentino que le hizo merecedor del premio Fund Tv 2014.

Sus rimas han sido una lanza en contra del consumismo excesivo y la violencia social segregacional en Argentina.

Bolivia: Insano Bolivia – Goza, Piensa, Ríe

Al detenernos en el sonido de Bolivia encontramos una alta influencia indígena desde su realización hasta su concepción. En el rap sucede que algunas agrupaciones riman en su lengua nativa, mientras que otros incluyen en el beat vientos indígenas o términos tradicionales para agradecer a esa raíz que quieren mantener viva.

En este caso encontramos un mc llamado Insano que ha estado en el mapa latinoamericano del género desde 2010. Mayormente reconocido a través de la plataforma de streaming Soundcloud paulatinamente cambió su nombre a ‘’Insano Bolivia’’. Su rap es menos raizal y más general. Es un mensaje positivo como la mayoría de concepciones indígenas que tienen que ver con el ser humano.

Chile: EnSecreto – Cada Hoja Fluye

‘’Cada Hoja Con Su Viento’’ es el titulo del segundo disco del rapero chileno EnSecreto. Lo encontré en medio de una tarde de música aleatoria en Youtube. Sus letras en este disco son dedicadas a la naturaleza y a encontrar soluciones a las distintas problematicas que tiene la escena del hip hop de su país. Al parecer es conocido en Chile por una canción de amor titulada ‘’Amándote’’ y en sus discos cambia los conceptos pero no su forma de relatar lo que yace en su cuaderno; como susurrando al oído.

Colombia: Kombilesa Mi – Ma Kuagro

Es complicado hablar de inclusión lingüística en Colombia con respecto al hip hop. Y es complejo porque no sabemos que en el país hay una importante cantidad de lenguas indigenas y un par de origen africano sobre todo en el caribe. El RFP (Rap Folclórico Palenquero) surge de la idea de unificar el rap con instrumentos tradicionales de San Basilio de Palenque como el tambor llamador y la marimbula. Su gestor se hace llamar Afroneto y en entrevista con nosotros nos confesó que antes de conformar el proyecto pidió el consejo de los maestros musicales del pueblo que le recomendaron hacerlo pero no dejar perder la raíz.

Kombilesa Mi está conformado por ocho personas en los que se encuentran dos mujeres (una rapera y otra percusionista). Manejan una estética que remonta a los colores y las formas artísticas de África, siempre llevando la bandera de Palenque en alguna prenda cuando se trata de eventos o apariciones en público.

Lo que está haciendo esta agrupación de jóvenes palenqueros es algo que no se había dado en la escena del hip hop en latinoamerica y es agarrar una lengua propia como la palenquera, un beat para rapear sobre él, acompañados de tambores, maracas y una marimbula para incentivar un sonido que resulta siendo al menos nuevo. Están escritos en la historia. Su mensaje es contra el racismo y a favor de la reivindicación de la identidad histórica del ser afrodescendiente en Colombia.

Cuba: Obsesión - Abakúa

Conformado por Alexey Rodriguez y Magia López, Obsesión, es considerado por muchos como la conciencia del hip hop cubano en la actualidad. En su prontuario es inevitable destacar que compartieron escenario con el grupo neoyorkino The Roots y que artistas como Harry Belafonte, Afrika Bambaata y Mos Def se han declarado seguidores de su música. Así como el documental de 2005 que registra sus sesiones de micrófono abierto en los ‘’bonches’’ de la Habana, hasta su presentación en el mítico Teatro Apollo de Nueva York.

Este dúo de marido y mujer decidió mirar atrás para encontrar en sus ancestros la inspiración del álbum ‘’El Disco Negro’’ donde se referencia la cultura yoruba en Cuba de los dioses africanos y las problemáticas sociales en relación al racismo y el autoreconocimiento. De ahí se desprende ‘’Abakúa’’.

Perú: Pedro Mo – Agüita de Manzana

Pedro Mo ha sido constante en la defensa de sus ideales a través de sus rimas. Toda su carrera musical ha sido dirigida a las tematicas sociales, urbanas, políticas y humanistas. Mantiene vivo el elemento que lo dio a conocer en su natal Perú; el freestyle.

En 2005 lanzó ‘’Proletario’’, su primer mixtape con 14 canciones. Los siguientes años lanza cuatro producciones más entre mixtapes y álbumes hasta desembocar en ‘’Ensayos del Camarada Lacrasoft y Otros Complices Metafisicos’’. Se convirtió en uno de los referentes del hip hop en su país. Mostrando una postura crítica frente al género, publicando abiertamente su descontento con agrupaciones como Rapper School (conformado por Norick y Warrior) por darle a las juventudes un rap poco responsables socialmente hablando.

Paraguay: Verso – Representando

Poco sabemos de las tendencias musicales en Paraguay. Según la página web www.paraguayhits.com el género que más escuchan los jóvenes del país es el reggaetón, seguido del rap. Y en el segundo hay un mc que bajo la protección de Galaxy Records (una de las casas disquera más importantes de Paraguay) lanzó en el 2008 una sesión de improvisación que se convirtió en la canción referente del género en el país suramericano. Su nombre artístico es V.E.R.S.O.

Uruguay: Arrejatabla Flow Club – No Se Tu (Pero Yo)

El movimiento surge a comienzos de los noventa con dos grupos; Sudacas en Guerra y Oeste Pro Funk en Montevideo. No fue sino hasta 2003 cuando uno de los integrantes de Oestro Pro, Latejapride, firma con Bizarro Records y a partir de ahí el hip hop en Uruguay viviría un desarrollo musical que hasta el momento ha sido sostenible. En el 2005, AFC (Arrejatabla Flow Club) aparece en el mapa del hip hop en Uruguay y seis años después gana el concurso de bandas Pepsi Bandplugged de Pepsi. Es considerada la agrupación más importante del ‘’hardcore hip hop’’ en Uruguay.

Ecuador: Tzantza Matanza – Kon Mi Tribu

Al pasar del tiempo hemos visto que varios raperos que llegan a Colombia promocionando nuevas producciones no pueden evitar pasar por Ecuador. La escena en el país hermano ha tenido un crecimiento vertiginoso y lento, pero saludable. Es un movimiento que ha crecido unido bajo preceptos directamente referidos a la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas que aún conforman la patria.

Tzantza Matanza surge en Quito. Con el tiempo en la capital ecuatoriana se conformaron diferentes colectivos audiovisuales que sirvieron de canal para la reproducción de los diferentes proyectos que se iban conformando en la ciudad, logrando avanzar al paso de las diferentes tecnologías. Este grupo es reconocido por su alto contenido étnico de carácter social y el mensaje en pro del reconocimiento ancestral.

Venezuela: Rial Guawankó - Crimen

El rap en Venezuela es sin duda alguna el que ha sentado las bases en América Latina en los últimos –por lo menos- diez años. En producción influyen en su alta capacidad organizativa y en raperos inciden en nuevos estilos que sus máximos representantes se encargan de llevar por todo el continente cuando deciden salir de gira. Personajes como Lil’ Supa, Gona y Akapellah son reconocidos además por, en sus letras, contar historias, criticar los puntos débiles de la escena local o incentivar acompañamientos internacionales que antes no eran posibles.

Pero, Venezuela, no solo es pionera actualmente por sus raperos. Un selecto grupo de productores hacen parte fundamental del desarrollo del hip hop en ese país. Desde el recordado grupo Basyco (Base y Contenido) que reunió a los nuevos talentos a mediados de la primera década del 2000 entre Caracas y Maracay, ya apreciábamos la influencia regional que llegarían a tener personajes como Kpú, Afromak, Gbec o Marrom Fernandez, prodigios en la realización de beats y de la producción.

Se posiciona Vinil H Records y sobre todo en Maracay escuchamos florecer seres humanos con una alta sensitividad y una capacidad formidable de rimar la cotidianidad de su barrio en la ciudad.

Aún así encontramos en Venezuela una escena autocritica donde aún lo que se hace en Estados Unidos sigue dando de que hablar, aunque colectivamente es quizá la más fuerte de toda latinoamérica. Ríal Guawankó se despega de las máquinas y se decide a lanzar su primer disco como interprete titulado ‘’LatinJazzRap’’, contando historias sobre bases rítmicas tranquilas con muchos pitos y percusiones de golpe suave. Dentro de él se anuncia como el transmisor de una cultura que según se muere de a poco, que está atrapada en vicios auditivos que resultan nocivos y en letras sin contenido. Editó el disco bajo la disquera YoyoDOJO con Mad Pee y Craz colaborando en las agujas.

Comments


Suspiros Recientes
LA Caja

LO NEGRO 2015 © Derechos casi reservados. Sientase libre.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Bogotá, Colombia 

Humanismo Afroalegre

lonegro@outlook.es

Tel: 3057694871

 

bottom of page