La Marimonda
- El Ko Juan
- 7 dic 2015
- 2 Min. de lectura

Nació como una burla con la exageración como elemento estético fundamental. Con bases hogareñas se quería poner en ridiculo a las personas de alto estrato en Barranquilla que anualmente invertían una fuerte cantidad de dinero en sus disfraces traídos de diferentes partes del mundo. La marimonda es de vital importancia para entender las formas sociales de la costa caribe colombiana.
Cuenta la leyenda que para algunos es ‘’habladora de mondá’’ porque hay historias encontradas acerca del origen de esta representación ya tradicional del Carnaval de Barranquilla, que a comienzos del 2000 un barranquillero de pocos recursos economicos y con las ganas de ‘’vacilarse’’ el carnaval agarró ropa, fundas y sacos. Se colocó un pantalón de su hermano mayor, una chaqueta al revés, un par de medias a modo de guantes y un saco de harina para hacer una careta. Encontró una almohada vieja y elaboró unos anillos que rellenó con esponja simulando ojos y boca exageradamente grandes. Por último una nariz que le llegaba al pecho de donde salió parte del nombre, de acuerdo a la idealización de la virilidad masculina conocida en la costa como ‘’mondá’’ que se refiere al pene, en este caso como algo largo. ‘’Vacilándose’’ el estereotipo regional colombiano relacionado al tamaño de ‘’la mondá’’ de los hombres costeños.
Además, de las diferentes representaciones socio-culturales de lo ‘’costeño’’, cuentan que la corbata y la vestimenta con infulas de formalidad se debe a una crítica directa a los politicos y empresarios del país que con se entienden como ‘’ladrones de cuello blanco’’, que solo van a cobrar dinero sin trabajar.
Hoy día las marimondas son representadas cuando hay ‘’jolgorio’’ y desorden referido a lo ‘’costero’’. Se presentan en comparsas agitando los codos y las rodillas como gallinas. Se posan en el piso y avanzan con lentitud haciendo temblar las rodillas como si los halara la misma ‘’pitica’’ que conducía a los esclavizados en Cartagena a sus trabajos diarios. Se agitan bocarriba simulando convulsiones para representar un ataque de hormigas. El vacile lo dictan canciones carnavaleras tradicionales como ‘’La Butaca’’, ‘’Vámonos Caminando’’, ‘’Carnaval de Barranquilla’’ y ‘’El Cebú’’ que se prestan para la improvisación alegre en la forma de bailar.
La marimonda es la representación a grandes rasgos del espiritu del hombre costeño en carnaval; atrevido, alegre, burlón, vacilador y bailador. Es la historia de una caricatura que puede ser como su trompa, una mondá, o el ‘’todo’’ o la ‘’nada’’ del carnaval como lo dicta la significancia de parte de su nombre en las formas dialecticas de la costa caribe colombiana.
Comments